Noticias e información de valor

Generación Distribuida: Clave para un Futuro Energético Sostenible en Colombia

La generación distribuida o descentralizada está revolucionando la forma en que las ciudades producen y consumen energía, y Colombia no es la excepción. En el contexto de una Smart City, este modelo consiste en generar energía eléctrica mediante múltiples fuentes pequeñas instaladas cerca de los puntos de consumo. Esta microgeneración funciona en cooperación con las grandes centrales convencionales, creando un sistema energético más equilibrado, eficiente y sostenible.

En Colombia, la generación distribuida ha tomado relevancia gracias a la Ley 1715 de 2014, que promueve el uso de energías renovables y la integración de estas tecnologías al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta ley establece incentivos fiscales y exenciones para fomentar la inversión en proyectos de generación distribuida, lo que la convierte en una opción atractiva para empresas y particulares que buscan ser parte de la transición energética del país.

Ventajas de la Generación Distribuida en Colombia

            1.         Reducción de pérdidas en la red eléctrica:

Al estar más cerca de los puntos de consumo, las redes de transporte son más cortas, lo que significa menos pérdidas de energía en el trayecto. Esto no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también reduce los costos relacionados con el transporte y la infraestructura.

            2.         Mejora de la fiabilidad del sistema eléctrico:

En lugar de depender exclusivamente de grandes centrales, la generación distribuida diversifica las fuentes de energía. Esto implica que el fallo de una pequeña planta no representa un riesgo significativo para el suministro eléctrico general. En un país como Colombia, con una geografía diversa y desafíos logísticos, la descentralización es crucial para garantizar el suministro en zonas rurales y urbanas.

            3.         Potencias reducidas, grandes beneficios:

Las unidades de microgeneración en Colombia suelen tener potencias inferiores a 10 kW. Este tipo de instalaciones, aunque pequeñas, generan impactos importantes en términos de ahorro energético y sostenibilidad, especialmente en hogares y pequeñas empresas.

            4.         Incentivos gubernamentales:

Gracias a la Ley 1715, las personas y empresas que instalen sistemas de generación distribuida basados en energías renovables pueden acceder a deducciones fiscales del 50% de la inversión, aplicables hasta en un periodo de 15 años. Además, esta ley reduce el impuesto de renta al 9% durante los primeros cinco años, lo que hace que la inversión en energías renovables sea aún más atractiva.

Microgeneración Eléctrica: El Futuro de las Ciudades Sostenibles

La microgeneración implica la instalación de pequeñas fuentes de energía en la ciudad, como placas solares o aerogeneradores en edificios, postes de alumbrado o infraestructuras públicas. Estas fuentes no solo permiten que las ciudades sean más autosuficientes, sino que también contribuyen a la disminución de la dependencia de grandes centrales eléctricas. En Colombia, donde se cuenta con abundantes recursos solares y eólicos, la microgeneración tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo sostenible.

Tipos de Microgeneración en Colombia:

            1.         Placas solares fotovoltaicas:

En Colombia, las placas solares se pueden instalar en edificios residenciales, comerciales o industriales, generando electricidad para autoconsumo y aportando los excedentes a la red. Gracias a la normativa vigente, estos sistemas permiten a los usuarios generar ahorros considerables, reduciendo su factura eléctrica y contribuyendo al desarrollo de una matriz energética más limpia.

            2.         Aerogeneradores:

Pequeños aerogeneradores instalados en postes de alumbrado público o estructuras urbanas son una solución cada vez más común en Colombia. Estos sistemas permiten que el alumbrado funcione de manera autónoma, utilizando el viento para generar electricidad. Además, pueden combinarse con placas solares para crear sistemas híbridos que maximizan la producción de energía.

Marco Legal y Oportunidades en Colombia

Colombia se ha posicionado como un líder en la región en cuanto a la promoción de energías renovables, y la generación distribuida es una parte esencial de este impulso. Con la aprobación de la Ley 1715, el país ha establecido un marco regulatorio favorable para quienes deseen invertir en tecnologías limpias. Esto ha incentivado el desarrollo de proyectos de generación distribuida tanto en áreas urbanas como rurales, ayudando a diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Decreto 348 de 2017, complementario a la Ley 1715, reglamenta los procesos de conexión y operación de las plantas de generación distribuida, simplificando los trámites y facilitando la integración de estas fuentes al Sistema Interconectado Nacional. Además, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha implementado resoluciones que aseguran la remuneración justa a los generadores de energía distribuida, fomentando la inversión en este tipo de proyectos.

Conclusión

La generación distribuida representa una oportunidad clave para los ciudadanos y empresas en Colombia de participar activamente en la transición energética. No solo permite reducir costos, sino que también ofrece un modelo de negocio rentable a largo plazo, con un retorno de inversión atractivo, especialmente gracias a los incentivos fiscales. En un país con tanto potencial en energías renovables, la generación distribuida es un pilar fundamental para construir un futuro energético sostenible y resiliente.

Invitación a Invertir:

Si tienes terrenos o infraestructuras donde puedas instalar sistemas de microgeneración, esta es tu oportunidad de convertir esos espacios en fuentes de ingreso. Aprovecha los beneficios legales y fiscales que ofrece Colombia y únete a la revolución energética. ¡Haz que tu espacio trabaje para ti mientras contribuyes al cuidado del medio ambiente!